Corresponsabilidad y conciliación
Vivo al lado de un colegio y veo un pequeño ejemplo de corresponsabilidad cada día: muchos niños son acompañados a la escuela por sus papás, supongo que ellos pueden y sus mamás no.
También veo algunos casos típicos de niños acompañados por el abuelo o abuela; en el caso de unos vecinos, por ambos, se levantan temprano para ir a buscar a los nietos a casa y traerlos al cole.
Para ejercer la responsabilidad es necesario un reparto de tareas y tiempos: preparar desayunos y almuerzos, llevar y recoger del cole y actividades extraescolares, asistir a reuniones del cole, supervisar los deberes, jugar, etc. Más allá del cuidado de los niños, también es necesario compartir las tareas domésticas, la compra de alimentos, las compras de ropa y otras tareas. Luego está el cuidado de las personas mayores, aunque aquí creo que cada cual se suele ocupar de sus propios familiares junto con los hermanos o hermanas, en su caso.
Me parece que en la mayoría de casos no hay plena corresponsabilidad y una de las partes asume más trabajo, generalmente la mujer.
Eanto a conciliación, puedo mencionar el caso de algunas compañeras que durante algunos años estuvieron a media jornada para cuidar a los niños; menos mal que en la función pública no hay problemas para solicitarla ni repercusiones (más allá de la pérdida de cotización e ingresos).
La corresponsabilidad beneficia en primer lugar al miembro de la pareja que en principio tendría más carga, permitiendo que tenga una vida más plena. Esto también tiene efectos positivos en la salud física y mental, y evita tensiones o dificultades en la vida familiar. La otra persona que asume la corresponsabilidad se beneficia de ello y también del sentimiento de satisfacción por participar más plenamente en la vida familiar. En tercer lugar se benefician los hijos, que aprenden unos valores positivos para su vida y crecen en un entorno afectivo más estable, lo que les equipará para ser personas más felices en el futuro.
También veo algunos casos típicos de niños acompañados por el abuelo o abuela; en el caso de unos vecinos, por ambos, se levantan temprano para ir a buscar a los nietos a casa y traerlos al cole.
Para ejercer la responsabilidad es necesario un reparto de tareas y tiempos: preparar desayunos y almuerzos, llevar y recoger del cole y actividades extraescolares, asistir a reuniones del cole, supervisar los deberes, jugar, etc. Más allá del cuidado de los niños, también es necesario compartir las tareas domésticas, la compra de alimentos, las compras de ropa y otras tareas. Luego está el cuidado de las personas mayores, aunque aquí creo que cada cual se suele ocupar de sus propios familiares junto con los hermanos o hermanas, en su caso.
Me parece que en la mayoría de casos no hay plena corresponsabilidad y una de las partes asume más trabajo, generalmente la mujer.
Eanto a conciliación, puedo mencionar el caso de algunas compañeras que durante algunos años estuvieron a media jornada para cuidar a los niños; menos mal que en la función pública no hay problemas para solicitarla ni repercusiones (más allá de la pérdida de cotización e ingresos).
La corresponsabilidad beneficia en primer lugar al miembro de la pareja que en principio tendría más carga, permitiendo que tenga una vida más plena. Esto también tiene efectos positivos en la salud física y mental, y evita tensiones o dificultades en la vida familiar. La otra persona que asume la corresponsabilidad se beneficia de ello y también del sentimiento de satisfacción por participar más plenamente en la vida familiar. En tercer lugar se benefician los hijos, que aprenden unos valores positivos para su vida y crecen en un entorno afectivo más estable, lo que les equipará para ser personas más felices en el futuro.
Comentarios
Publicar un comentario